
Etel nació en la ciudad de Huaraz el 25 de abril de 1961 donde ya empezaba a sentir aprecio por la cultura andina, estudio educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, llegó a Puno para especializarse en arte y pintura, la que la obligó a realizar estudios en la Escuela Superior de Formación Artística Superior de Puno y Juliaca.
La artista trabajó mucho tiempo en nuestra región, labor que le permitió conocer varios lugares mágicos y llenos de costumbres, además de entender la razón de vivencia de mucha gente como los habitantes de las islas de Amantaní y Taquile.
Como bien dice el dicho que “nadie es profeta en su tierra”, tuvo que enrumbarse hasta las lejanas tierras de los Estados Unidos, donde labora como profesora del idioma Español, dirigido a estudiantes de Medicina de la Universidad West Virginia en el condado de Jefferson, lugar donde empieza una nueva tarea de promoción y difusión de toda nuestra cultura andina, dando inicio con el proyecto de cine andino.
Etel Garro realizó en diciembre del 2009, un festival audiovisual denominado “Ventana Andina 2009”, evento que contó con la participación de productores de: Cajamarca, Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Puno. Este evento permitió la promoción y difusión de nuestro país para fortalecer esa imagen mágica que tiene el Perú actualmente.
El evento “Ventana Andina 2009” fue inaugurado el 10 de diciembre en la ciudad de Arlington, Virginia. El festival promovida por Andean Film Project presentó 11 producciones (largo y cortometrajes) donde se exploran asuntos de inmigración, globalización, el medio ambiente, la cultura tradicional, la vida diaria de los pobladores andinos y migrantes también convertidos en productores y artistas
Etel, precisa que el objetivo es promover el trabajo audiovisual de nuestra cultura andina, ya que nuestro país tiene muchos valores, por las culturas que habitaron en distintas épocas en esta parte del mundo.
En esta entrevista, nuestra compatriota radicada en Estados Unidos de Norteamérica, valora el cine puneño en el nivel profesional comparándolo con el cine realizado en Bolivia.
¿Cuál fue el trabajo de Ventana Andina 2009?
Ser el anfitrión de producción cinematográfica para ser presentada en una audiencia internacional y mostrar la cultura del Ande de los países del sur.
¿Qué significa cine andino para usted?
Es una mirada a la realidad de la expresión del Ande hecho cine para audiencia fuera de su lugar.
Con qué producciones cinematografías variables cuenta el cine peruano y en cuánto se refiere a cine andino?
Mira, el Perú cuenta con producciones estándares como son el corto y el largo metraje hecha por profesionales experimentales de medios audiovisuales, como aprendices al referirnos al cine andino es que rompen el parámetro del cine de taller o escuela convencional. Con el cine andino hay la libertad de captar la vida real del Ande.
¿Qué espacio ocupa Puno en el escenario nacional?
sinceramente, Puno tiene buenos valores que están explotando su cultura y folklore original y en particular frente al escenario nacional, sólo se necesita participar en eventos nacionales e internacionales para ser conocido.
¿Cuál es su apreciación del documental Hanan Pacha de los hermanos Vallejo?
Es muy impresionante y excelente, un buen trabajo, de calidad y debe ser un orgullo para Puno. Felicitaciones a los hermanos Vallejo.
¿Cuán importante es el cine andino en USA?
Demasiado importante porque muestra la identidad cultural andina para ser conocida, apreciada, valorada y ser parte de lo multicultural en USA.
¿Se atrevería a hacer una comparación de la producción boliviana y puneña, hay un punto en común?
Claro. En mi punto de vista, Puno y Bolivia la comparación es mínima, sólo será por la nacionalidad, en cuanto a la producción boliviana y peruana es relativa hay diferencias que Puno no se queda atrás, sólo necesita el apoyo para su promoción a los jóvenes valores. Tiene un punto de vista en común y es que comparten el lago Titicaca y la cultura Tiahuanaco, su lengua y folklore. Hay mucho por explotar de lo vivencial. Cuando hablamos entre lo peruano y boliviano es abismal la comparación, Perú tiene buenas nuevas. Depende mucho el tipo y genero del film.
¿Finalmente que relación tiene usted con Puno y su cultura?
Bueno es una pregunta muy ambigua. En relación a mí cultura como ancashina es que soy de origen quechua de una cultura y costumbres totalmente diferentes, la relación con Puno es que logre asimilar, me forme y conocí a intelectuales valores de las artes, además enriquecí mi experiencia en volcar expresiones y sentimientos de mi terruño, bueno que son del Perú profundo y hoy me identifico.
Escribe: Los Andes
Sociedad - 03 ene 2010
Publicado por:
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20100103/31548.html
HOLA GENTE BUENA DE VENTANA ANDINA, DIME COMO HAGO PARA PROYECTAR UNA PELICULA EN EE. UU. PORQUE MEDIOS PODRIA LLEGAR HASTA ALLA, ESTOY EN PLENO RODAJE. ATENTAMENTE VAZA. GRACIAS.
ResponderEliminar"Ventana andina "agardece por su interes para presentar su pelicula es solamente enviando su trabajo en CD POR CORREO:
ResponderEliminarANDEAN FILM PROJECT
PO BOX 845
HARPERS FERRY-25425
WV- USA.
Aun se reciben hasta el 30 de Junio -2010
para mas informacion visitar a :
www.andeanfilmproject.com